Puerto Cabello,
07 de Julio de 2017
Nallibir Rivero
C.I. 11103782
Doctorante en
Ciencias de la Educación
La
Metáfora de la Doble Pirámide
“La estrategia es el arte de disponer un conjunto de
recursos para alcanzar un objetivo deseado”. Bericat, (1998).
Si adoptáramos una postura equilibrada
y sencilla que libere de una excesiva rigidez al nexo entre posicionamientos metateoricos y técnicas
de investigación, podríamos abordar desde una visión integradora la posibilidad de
diseños multimetodos en investigación educativa. En este sentido Dendaluce
(1995), nos habla de un pluralismo integrador
ejemplificado en la
cualitizacion de investigaciones cuasiexperimentales y la
cuasiexperimentalizacion de investigaciones cualitativas. Por su parte Bericat,
(1998), realiza una interesante síntesis
de las diversas estrategias de integración metodológica a partir de su
visión de la integración de métodos. En su investigación:
“La
integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación
social”, libro elaborado con la explicita intención de establecer dos orientaciones
metodológicas en esta investigación, se destacan dos, la primera relacionada
con la investigación cualitativa cuyo método está orientado a la aprehensión y
significado del fenómeno estudiado, y la segunda dirigida a la investigación
cuantitativa para estudiar la determinación y medición de las cosas. El autor
plantea que estos métodos lejos de ser antagónicos como han sido considerados tradicionalmente,
pueden y deben integrarse en un diseño multimétodo con el fin de mejorar tanto
la validez como la fiabilidad de las investigaciones sociales.
Dos
pirámides enfrentadas, con tres niveles, empírico, teórico y meta teórico: Deconstrucción-
integración- diseños multimétodo.
Siguiendo a Bericat estas lógicas u orientaciones de
investigación, se concretan en tres subtipos de estrategias de integración:
COMPLEMENTACIÓN: En un mismo marco de estudio se
obtienen dos imágenes; un informe con dos partes diferentes sin solapamiento
alguno. Dado que cada método ofrece
una imagen distinta y revela
aspectos diferentes se puede ampliar conocimientos de la realidad social pues
se trata de realizar
una investigación con dos
estructuras metodológicas paralelas. La finalidad de esta estrategia es aditiva o sumatoria
pues no se busca convergencia ni confirmación de resultados.
COMBINACION: Integrar subsidiariamente un método en
el otro, con objeto de fortalecer este último, compensando sus propias
debilidades mediante la incorporación de informaciones que proceden de la
aplicación del otro método a tenor de sus fortalezas metodológicas. Se basa en
la idea de que el resultado obtenido en una investigación que aplique el método cuantitativo,
puede perfeccionar la implementación de
algún componente o fase de la
investigación con método cualitativo. En este caso la
primera busca dar el impulso que
puede faltarle a la segunda pero por
supuesto los propósitos de cada investigación son diferentes, lo que
indica que existe un vínculo
metodológico entre ambas.
TRIANGULACION: Solapamiento o convergencia de
resultados. Reforzar los resultados por las cualidades de diversas técnicas y
neutralizar y compensar las desventajas de las diversas técnicas, contrastación
de una misma hipótesis por dos orientaciones metodológicas. No hay instrumento
perfecto, todos presentan sesgos también en las ciencias naturales (ej.
galvanómetro). Ésta a diferencia de los
otros dos métodos, se orienta al cumplimiento de un mismo propósito de
investigación, o dicho de otro modo ambos se organizan para la captura de un
mismo objeto de la realidad.
La
triangulación por otra parte, tiene un amplísimo campo de
aplicación, pudiéndose aplicar tanto a la medición múltiple de un concepto en
el marco del mismo método o de una misma técnica, que en dado caso se denominaría
triangulación intramedoto o intratecnica.
Así el investigador actual se encuentra ante un mapa
básico de actitudes, que puede resumirse
del siguiente modo.
Diferentes
posturas frente a la dicotomía cantidad/cualidad
Gareth Morgan, Beyond Method
Supremacía
|
Pretende
establecer una perspectiva por encima de las demás
|
Síntesis
|
Intenta
buscar modos de combinación que maximicen las fortalezas de ambas
perspectivas y minimicen sus debilidades
|
Contingencia
|
El
investigador analiza las circunstancias e idiosincrasias del contexto del
fenómeno bajo estudio para seleccionar entonces la perspectiva que mejor se adapte
|
Dialéctica
|
Trata
de aprovechar las diferencias en tanto
estímulo para construir en el futuro nuevos modos de aprehensión de la
realidad social
|
Todo vale
|
Corresponde
a la posición sostenida por Fayerabend, quien defiende que no hay idea, por
trasnochada o absurda que sea, que no sea capaz de arrojar una luz sobre
nuestro conocimiento de la realidad social
|
En resumen, el debate
de la integración presenta según Bericat, entre dos posturas opuestas, la epistemológica, que defiende lo que
hemos denominado coherencia vertical y horizontal, y la técnica, en la que se
rebajan ambos criterios de coherencia.
Metafóricamente expresada, la
postura epistemológica sostiene que cada pirámide de investigación social ha de
utilizarse como una mole única e indivisible, mientras que los defensores de la
postura técnica creen que se pueden construir nuevos diseños de investigación
tomando como material, con mayores o menores grados de libertad, bloques o
partes de ambas pirámides. Frente a
estos dos extremos (una 3ª postura) la tesis de que, en sentido estricto, las
posibilidades de integración sólo pueden ser resueltas en el plano
metodológico, evitando así tanto el riesgo de un discursivo fundamentalismo
paradigmático, como el de un pragmático relativismo técnico. Metafóricamente
expresada, la defensa metodológica de la integración acepta la posibilidad de
construir diseños utilizando elementos de ambas pirámides, pero siempre y
cuando la nueva construcción sea en sí
misma coherente, es decir, disponga de una estructura propia que otorgue al
edificio suficiente estabilidad y funcionalidad.
Entre
una y otra de las tesis anteriores existen diversas posturas, partidarias de
una u otra en mayor o menor grado, entre ellas la de Bryman resulta especialmente
interesante. Para èste autor a pesar de que existen diferencias entre las
orientaciones cualitativa y cuantitativa, también sostiene que su presentación
excluyente seria el resultado de una convención.
Así como señala obtendremos una diferente respuesta a esta problemática, según
sostengamos que entre paradigma y técnica “debe” haber vinculación, o si lo que
sostenemos es que normalmente en la práctica investigadora “hay” vinculación
efectiva entre ambos planos. Los análisis demuestran que en la mayor parte de
investigación empírica no existe una
clara asociación entre el compromiso paradigmático y el tipo de técnicas de
investigación utilizadas, siendo la encuesta la más utilizada en los tres paradigmas.
Los métodos, técnicas concretas aplicadas, son probablemente mucho más
autónomos de lo que gran parte de los debatientes reconoce. Para este autor, la
tendencia a asociar métodos concretos con posiciones epistemológicas es poco más que una convención.
De hecho para abundar aun más en este argumento señala tres problemas técnicos
que afectan tanto a las técnicas tanto cuantitativas cómo cualitativas:
1.- El problema de la reactividad entre el
instrumento y la realidad, el hecho de que su aplicación modifica la
observación, es común tanto a las técnicas de recogida de datos cuantitativas
como cualitativas.
2.- Muchos de los problemas asociados con las
entrevistas son aplicables tanto a las
entrevistas estructuradas de las encuestas como a las no estructuradas que se
asocian a las técnicas cualitativas.
3.- Se pueden citar los problemas de muestreo,
claves para la perspectiva distributiva en función de su interés por
generalizar los resultados, pero no ausentes en la perspectiva estructural,
como por ejemplo se revela en los sesgos que pueden afectar a un trabajo de
campo observacional a la hora de elegir correctamente tanto el introductor
nativo como los informantes, dado que cada específico individuo ocupa una específica
posición social en la comunidad objeto de estudio.
Bryman,
manteniendo una posición equilibrada, huye tanto del exceso epistemológico como
de la indiferencia técnica, encuentra legítimo y útil tanto el diálogo entre
orientaciones como su integración, el argumento base estriba en que cada método
tiene un conjunto de debilidades y fortalezas diferentes, siendo posible
diseñar investigaciones que compensen una y otras. Zelditch plantea el problema
en los siguientes términos. “Los datos cuantitativos suelen concebirse como
datos sólidos y los cualitativos como reales y profundos; así, si prefieres
datos sólidos estás por la cuantificación y si prefieres datos reales y
profundos estás por la observación participante”.
Componentes del diseño multimétodo
Estos componentes pertenecen a tres ámbitos
diferentes:
Dimensiones
metodológicas: Sincronía/Diacronía, Extensión/Intensión, Objetividad/Subjetividad, Análisis/Síntesis, Deducción/Inducción,
Reactividad/Neutralidad
Estrategias
de integración: Complementar, Combinar, Triangular
Fases
de investigación: Definición del objeto, Diseño del
método, Recogida de datos, Análisis de datos, Resultados.
Así pues hablar de un mismo fenómeno
en investigación social no significa siempre hablar de un mismo aspecto. Pero
encontramos riesgos en estas estrategias de integración, pues puede que no verifiquemos el modelo
cualitativo referido a un fenómeno, sino otro fenómeno distinto construido
desde la metodología cuantitativa. Esto es lo que sucede cuando se comparan
resultados de grupos de discusión y encuesta, pues al hacerlo se pervierten los
contextos metodológicos de los que derivan, de modo que no se alcanzan análisis
isomorfos de ambos datos. Problema de la secuencia temporal en la aplicación de
los diferentes métodos, las consecuencias que puede tener aplicar uno u otro
antes o después sobre el resto. (Implementación simultanea o secuencial),
factor maduración Interactividad de la secuencia de aplicación metodológica si
hay sólo un investigador principal.
Como solución a ello es recomendable seguir la estrategia
práctica propuesta por Morgan (1998), que basada exclusivamente en la
estrategia de combinación, pretende integrar las fortalezas complementarias de
los diferentes métodos en el marco de una clara división del trabajo. Esto
implica usar el método cualitativo y el método cuantitativo para diferentes
pero bien coordinados propósitos dentro de un mismo proyecto. Esta división del
trabajo se logra mediante dos básicas decisiones que producen un conjunto de
cuatro elementales diseños de investigación. Las dos decisiones a las que se
refiere Morgan son: la decisión de
prioridad y la decisión de secuencia:
. Para el autor; es
preciso decidir cuál de los métodos será el primario, el cualitativo o el
cuantitativo, así como cuál se aplicará en primer lugar, el cualitativo o el
cuantitativo. Los cuatro posibles diseños serían:
Estrategia práctica de Morgan
|
||||
QL
|
ql
|
|||
QT
|
ql
- QT
(1)
|
QT- ql
(2)
|
||
Qt
|
qt -QL
(3)
|
QL- qt
(4)
|
||
(Tipología pensada para
la integración de encuestas grupos de
discusión)
Se excluye la posibilidad de conceder igual
importancia a los dos métodos del mismo modo por motivos prácticos, la
implementación simultánea.
A.- DECISIÓN DE PRIORIDAD (Selección de los métodos
primario y secundario)
1.- Seleccionar el método primario: seleccionar
la orientación metodológica y la técnica de recolección de datos que se adapte
mejor a las metas del proyecto
2.- Seleccionar el método secundario: seleccionar
otro método cuyas fortalezas complementen bien las debilidades clave que
presenta el método principal respecto de las específicas metas de
investigación.
B.- DECISIÓN DE SECUENCIA
1.- Orden temporal en
la implementación de los métodos. La implementación temporal se organiza bien
utilizando los resultados de uno como input
del otro, para potenciar la recogida de datos, o bien utilizando el segundo
para mejorar la información que ya se dispone, haciendo un seguimiento
posterior de algunos resultados.
2.- Así, cuando el
método cualitativo es el secundario y preliminar al cuantitativo, que obra de
primario (ql – QT), encontramos
posibilidades de generar hipótesis, desarrollar contenidos de
cuestionarios, asistencia en pretest, etc.
3.- Cuando el método
cualitativo es secundario y subsecuente al cuantitativo (QT – ql), que es el
primario, puede ayudar a interpretar y
evaluar sus resultados, por ejemplo revelando conexiones ocultas, reexaminando
fallos en la verificación de hipótesis, o analizando casos extraños o
desviados.
4.- Si el método
cualitativo es el primario, y el método cuantitativo es secundario y preliminar
(qt – QL), éste puede servir a la recogida e interpretación de los datos
cualitativos, por ejemplo precisando bien las diferencias entre subgrupos,
ayudando al diseño de muestras intencionales, o estableciendo resultados
previos que serán objeto de la investigación cualitativa.
5.- Cuando el método
cuantitativo es secundario y subsecuente al cualitativo, que es el primario (QL
– qt), puede contribuir a la medida
de los conceptos fundamentales, a la generalización de resultados, o a la
búsqueda de asociaciones entre variables.
Finalmente para concluir dada la complejidad
de los procesos sociales y la diversidad de la experiencia científica, unida al
hecho que ningún método es vía exclusiva de conocimiento como acaba de ser
discutido, la complementariedad metodológica presenta como parte de ese nuevo
estilo cognitivo que admite el desarrollo de estrategias investigativas múltiples
para producir y validar el conocimiento, bien sea a través del enfoque cuantitativo
o del enfoque cualitativo, dos formas distintas de acercarse a la realidad pero
complementarias.
Bibliografía
Consultada
Eduardo Bericat. Ariel Sociología (1998 Barcelona) Métodos
cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida.
(pp 39-177)
N.
Blanco,J. Pirela (2015)
La complementariedad metodológica:
Estrategia de integración de enfoques en la investigación social.
M.Paz Sandin, Mc Graw Hill,
(2003).
Actualización del blogs
ResponderEliminar